qué acuerdos son necesarios para evitar otro fracaso en Vaca Muerta
Argentina se encuentra en un momento realmente especial, con una oportunidad extraordinaria en sus manos. Sin embargo, hay voces que advierten que esta oportunidad puede esfumarse si no se maneja con reglas claras, estabilidad macroeconómica y una visión a largo plazo.
La mirada desde el sector privado
Markous abrió el debate con un dato interesante sobre Vaca Muerta, que se ha convertido en un recurso clave para el país. “Argentina cuenta con reservas de gas que alcanzan para 150 años a la demanda actual y 75 años de petróleo”, comentó. Esto suena prometedor, ¿verdad?
Pero, también es importante tener en cuenta que Vaca Muerta no es la solución a todos nuestros problemas. “Es un recurso impresionante y más productivo que el shale en Estados Unidos, pero enfrentamos altos impuestos y costos”, señaló. Si todos los sectores —desde gobiernos hasta sindicatos y empresas— intentan sacar su parte, podemos llegar a una situación complicada. Con la volatilidad actual del petróleo, hay que ser realistas: aunque Vaca Muerta es una gran oportunidad, no es lo único que puede salvar al país.
El director de Tecpetrol enfatizó que para desarrollar Vaca Muerta se necesitan muchas inversiones. “Los pozos son como fábricas; inician producción, pero en el primer año pueden disminuir un 50%”, explicó, subrayando la necesidad de mantener una producción constante. Esto significa que si las reglas cambian y las empresas dejan de invertir, podríamos ver una caída rápida en la producción.
Un aspecto fundamental que mencionó es la libertad de exportación y que el precio interno del petróleo no difiera del precio de exportación. “Sin esto, las inversiones tardarán en llegar”, agregó Markous.
La mirada desde el sector público
Por su parte, Daniel González hizo una reflexión importante respecto a las expectativas sobre Vaca Muerta. “Llevamos 120 años produciendo petróleo y gas, y aunque Vaca Muerta es una gran oportunidad, hay que tener cuidado de no pensar que todo está resuelto”, alertó.
En el mundo actual, la oferta de hidrocarburos es abundante y los precios son fijados a nivel global. “Argentina produce 800.000 barriles diarios, pero esto es solo una pequeña parte en comparación con otros países, como Arabia Saudita que puede duplicarlo instantáneamente”, dijo González. Para él, la clave es aprovechar esta oportunidad sin sobreestimarla.
González también remarcó que debemos crear condiciones de competitividad para que Vaca Muerta realmente beneficie al país. No podemos caer en la tentación de aprovechar al máximo el recurso a corto plazo, ya que eso podría ser contraproducente. “Si cada uno quiere sacar su parte, estaremos mal”, concluyó.
El consenso como herramienta para el crecimiento sostenido
Más allá de la energía, el encuentro “Consensus 2025” nos mostró la importancia de negociar en otros aspectos clave, como el comercio internacional y la competitividad de las empresas. La idea es transformar los conflictos en colaboraciones y construir políticas que perduren.
Se abordaron temas como “Comercio Internacional: estrategias para prosperar en la fragmentación comercial” y “Competitividad sistémica: construyendo consensos”. En estos espacios, se destacó la necesidad de trabajar juntos para enfrentar los desafíos globales.
En el panel dedicado al sector energético, junto a Markous y González, participó Jorge Vidal, de Schlumberger. La moderación de estos paneles estuvo a cargo de destacados profesores de IAE Business School, quienes aportaron su visión.
Además, durante la jornada se reconoció al empresario Gastón Remy, fundador de Nuqlea, con el Premio Consensus 2025. Es un recordatorio de que las oportunidades están ahí, pero el trabajo conjunto es clave para aprovecharlas.